La esgrima es el único deporte de origen español que es olímpico, además lo es desde el
comienzo de las olimpiadas modernas. Se practica en todas las categorías y en ambos sexos.
Dispone de tres disciplinas diferentes correspondientes a sus tres armas: espada, florete y
sable.Y a continuación te daré mas información de la Esgrima.
lunes, 24 de octubre de 2016
Concepto de Esgrima
Es un deporte de combate en el que se enfrentan dos contrincantes debidamente protegidos que deben intentar tocarse con un arma blanca, en función de la cual se diferencian tres modalidades: sable, espada y florete. Su definición es "arte de defensa y ataque con una espada, florete o un arma similar".
Tipos de Armas
Florete:Arma desarrollada durante el siglo XVII como arma ligera de entrenamiento para combate.Desarrollada como arma de práctica y deportiva, el florete es considerada la básica. Es ligera y flexible y se usa para conseguir tocados embistiendo con su punta roma. La hoja es rectangular en sección transversal. El área válida de tocado para los floretistas es el torso y la barbilla de la careta, resultando por lo tanto "no válido" el tocado en las extremidades o la cabeza. Los tocados se hacen únicamente de punta igual que con la espada, sin el filo y contrafilo como en el caso del sable.
Sable:El sable moderno deriva del arma que usaban los soldados de caballería. Tiene un protector en forma de cuenco, que se curva bajo la mano, y una hoja rectangular en sección transversal. Los tocados o puntos se pueden conseguir embistiendo con la punta o golpeando con el filo o con el contrafilo. Se considera blanco válido el torso, la cabeza y los brazos.
Espada:La espada moderna deriva del espadín francés, el cual a su vez procede de la espada ropera. Como el florete, es un arma de estocada, pero tiene una cazoleta, releganche o protección de mano más grande, además de ser más pesada y de tener una construcción más rígida. La sección de su hoja es triangular. El área válida de ataque es todo el cuerpo.
Características de las Armas
domingo, 23 de octubre de 2016
La Pista de la Esgrima
Pista de la Esgrima
¿Cómo es la pista donde se practica el deporte?
Debe ser una superficie plana y horizontal. No puedo favorecer ni perjudicar a ningún contrincante sobre todo en lo que concierne a la luz. Al terreno se le llama pista. ¿Cómo se denominan y cuánto miden las zonas, líneas, espacios y áreas?.
El ancho de la pista mide 1,50 metros sobre 2 metros y el largo de la pista es de 14 metros. Cada tirador está situado a dos metros de la línea de centro y tiene unos 5 metros en los que puede moverse cada uno sin traspasar la línea de fondo.
Sobre la pista se trazan cinco líneas perpendiculares: una que se traza como línea discontinua sobre todo el ancho de la pista, 2 líneas de puesta en guardia a dos metros de la línea central y 2 líneas de límite posterior a una distancia de 7 metros de la línea central.
Equipamiento de la Esgrima
FLORETE (o en su caso espada, o sable)
Escoge el puño que te guste más: anatómico o francés. La mayoría utiliza el anatómico ya que es más sencillo de agarrar.
El florete de ejercicio tiene un pomo de goma en la punta para aliviar la presión de la tocada. El puño del florete es obviamente distinto para diestros y para zurdos.
La FIE tiene una normas muy estrictas aplicables a la fabricación de hojas de florete. Al fin y al cabo es el elemento más peligroso en caso de rotura…
Hay varios tipos de hoja de florete, en general son de acero y juegan con el contenido en carbono para hacerlas más o menos flexibles
Según el tipo de templado del acero la hoja puede ser maraging o no maraging. La primera ha pasado por un proceso químico que no necesita templado para otorgarle flexibilidad y fuerza.
¿Qué hoja escoger entonces? Si estás empezando es mejor un florte de entrenamiento de hoja no maraging. La otra quizás te resultará complicada de dominar por su flexibilidad.
¿Qué hoja escoger entonces? Si estás empezando es mejor un florte de entrenamiento de hoja no maraging. La otra quizás te resultará complicada de dominar por su flexibilidad.
NOTA: Si alguna vez compras una hoja maraging hazlo sólo a través de marcas conocidas reconocidas. Es un material que además de emplearse para las hojas de esgrima y palos de golf lo hace en aplicaciones de alta tecnología como en los misiles balísticos, en los transbordadores espaciales y en la fabricación tanto de las armas atómicas.
CARETA
Si no vas a competir y no quieres gastar demasiado te puedes comprar una de
350N**.
En competición deberás utilizar una careta FIE de 1600N. Sea la que sea siempre con el sello de homologación CE y con barbada eléctrica.
En la actualidad se están perfeccionando caretas transparentes de policarbonato que mejoran ostensiblemente la visión durante el combate, pero que todavía presentan algún que otro inconveniente relacionado con la ventilación y respiración del tirador (¿nunca se os han empañado las gafas al levantar la tapa de una olla hirviendo?).
OJO: cada arma tiene su careta. Piensa que en espada y sable la careta es una zona válida de tocada.
GUANTE
En todas las armas, el manguito del guante debe recubrir completamente la mitad del antebrazo armado del tirador para evitar que la hoja del adversario pueda entrar en la manga de la chaquetilla.
CHAQUETA Y PANTALON
La ropa es común para las tres armas y está fabricada con kevlar para evitar perforaciones. El nivel de protección que proporciona se mide también en Newton y el reglamentario en competiciones internacionales es de 800N, aunque si no vas a competir puedes utilizar un traje de 350N. Esta medida se refiere a la fuerza que es necesario ejercer para perforar el tejido con un punzón de 3mm de diámetro, con una punta de 120º de ángulo.
La chaqueta se abrocha con una cremallera por el lado del brazo no armado, por lo que al comprarla tienes que especificar si eres zurdo o diestro. El brazo armado suele estar más protegido que el armado además
El cuello es elevado y en algunos modelos está vuelto hacia abajo para retener una punta que se colara por debajo de la careta.
El color del vestuario es el blanco. Se empleaba así antes de la electrificación porque servía para ver la zona donde se tocaba. Aunque la FIE ya admite otros colores (excepto el negro).
PETO
También llamado plastron, es común a las tres armas, aunque suele usarse más bien en espada o en competiciones reglamentarias.
Las mujeres utilizan adicional un peto plástico semirígido llamado coraza. Una especie de sujetador con forma de pecho que da mucho, mucho calor.
MEDIAS
Junto con el pantalón, es obligatorio llevar un par de medias en competición, aunque son optativas para entrenar. Deben recubrir completamente la pierna justo debajo del pantalón y no pueden resbalar.
CALZADO
El calzado es común. Suele ser de plantilla baja y de goma para proporcionar adherencia en suelo liso. Los modelos especiales de Esgrima son asimétricos (y más caros) con refuerzo en el talón y el pie retrasado.
EQUIPAMIENTO ADICIONAL PARA PISTA ELÉCTRICA
Aunque no compitas, si el sitio donde entrenas tiene pista eléctrica necesitarás más material:
FLORETE
Pues sí, otro florete, pero eléctrico, con una punta especial y una conexión en la cazoleta.
CHAQUETILLA ELÉCTRICA
Que es el que cubre la zona válida de tocada y está fabricado por un material conductor. Se lleva encima de la chaqueta blanca, en el caso del florete se trata de un chaleco.
PASANTES
Un cable que te tienes que colocar con calma, ya que entra por la muñeca a lo largo del brazo, tocando la piel y sale por la zona lumbar para poder enchufarse al llamado rulo de la pista eléctrica .
Desplazamientos de la Esgrima
- Básicos
- Adelante
- Paso adelante o marcha
- Salto adelante
- Llamada
- Fondo
- Vuelta en guardia hacia adelante
- Atrás
- Paso atrás o romper
- Salto atrás
- Vuelta en guardia hacia atrás
- Complejos
- Adelante
- Paso cruzado adelante (no permitido en sable)
- Paso resbalado
- Redoble
- Flecha (diferente en sable)
- Cambio de guardia
- Atrás
- Paso cruzado atrás
- Finta de paso (o de pie)
- Esquivas
- Cuclillas (no utilizado en sable)
- Retraimiento (específico espada)
- Esquivas laterales (no utilizadas en sable).
Campeones Olimpicos
- En lo que se destacan es el venezolano Ruben Limardo: es un esgrimista venezolano, medallista olímpico, segundo en el Campeonato Mundial de Esgrima de Budapest 2013 y múltiples veces medallista panamericano, quien ha representado a su país en los Juegos Panamericanos de Santo Domingo 2003, Río de Janeiro 2007, Guadalajara 2011 y Toronto 2015, así como en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016.
Importancia
Importancia: Este deporte tan elegante puede incrementar al practicarlo la agilidad, la habilidad y la capacidad de respuesta, al mismo tiempo que trabaja músculos de brazos y piernas y optimiza el funcionamiento cardiorespiratorio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)